Sabéis que una de las líneas de trabajo de Aradia es el análisis del género distópico. Normalmente, vemos hacia la ficción audiovisual, pero bajo la coordinación de Mariano Urraco Solanilla y Carolina Arrieta Castillo, nos hemos pasado a examinar un clásico literario como es Nosotros a través del libro colectivo La Transparencia (2024).

No hemos querido pasar la oportunidad de dirigir nuestro participación a un análisis del libro de Zamiatin desde las herramientas que nos brindan los feminismos. Y
desde ahí le hemos dado forma al capítulo "De la fantasía de la individualidad a la fantasía del nosotros. Cuerpos, emociones, afectos y deseos como (im)posibilidad revolucionaria". En este texto
examinamos la reproducción de la desvalorización de los cuerpos y prácticas feminizadas. Una marginalidad que es recurrente en todos los considerados clásicos referentes de la distopía y de la
crítica sistémica, pero que no dejan de estar atravesados por la dominación patriarcal.
A nuestro capítulo, lo acompañan otros 12 escritos por compañeras y compañeras interesadas y expertas en el género distópico. Os dejamos el índice, por si queréis echar un vistazo a sus contenidos:
- La insoportable transparencia del ser: la distopía ¿futurista? de "Nosotros", de Francisco José Martínez Mesa.
- La contradictoria distopía de Zamiatin: antecedentes filosófico y sociológicos de la modernidad en "Nosotros", de Mario Ramos Vera, Mariano Urraco Solanilla.
- En "Nosotros" de Zamiátin y la modernidad perversa, de Sergio Gavilán Escario.
- Arte, paisaje urbano y cultura visual en "Nosotros": del papel a la pantalla, de Enrique Meléndez Galán.
- Inmutable y eterno cristal: vanguardia, ritmo y arquitectura en las adaptaciones cinematográficas de "Nosotros", de Débora Madrid Brito.
- "Nosotros", de Yevgueni Zamiatin, en relación con "Metrópolis", de Thea Von Harbou: entre la ciencia ficción y el género distópico, de Marcos Jiménez González.
- La figura del benefactor en "Nosotros" de Evgeni Zamyatin: diálogos factibles y correspondencias imaginarias con dos novelas de dictaduras latinoamericanas, de Natalia Guzmán Reyes.
- Taylorismo e higienismo como ideologías científico-sociales de control de los individuos, de José Manuel Caro Gavilán.
- De la fantasía de la individualidad a la fantasía del "Nosotros": cuerpos, emociones, afectos y deseos como (im)posibilidad revolucionaria, de Delicia Aguado Peláez, Patricia Martínez García.
- Roles de género en "Nosotros" de Zamiatin, de David González Díaz.
- Rusia en el espejo de "Nosotros": estado de naturaleza y segurocracia inmunológica, de Andy Eric Castillo Patton.
- De Cabet a Zamiátin: utópia y distópia en torno al comunismo, de Javier Muñoz de Morales Galiana.
- El trabajo y el (auto)control en "Nosotros": del reflejo Taylorista a la dulce conquista de las almas, de Mariano Urraco Solanilla y Carolina Arrieta Castillo.
Si queréis más información, podéis consultar la página de la editorial.