En los últimos años, desde Aradia, hemos estado reflexionando sobre como cada vez resulta más apremiante un cambio de enfoque que desplace la actual centralidad del capital por uno que priorice las vidas de las personas y del entorno. En este proceso, hemos tenido la suerte de compartir varios diálogos en el ámbito de lo local, un lugar privilegiado por su proximidad con la población y su capacidad para incidir en la cotidianidad de la vecindad.
Hace tres años, comenzamos este proceso de la mano del Ayuntamiento de Amurrio (Euskadi), que está inmerso en la búsqueda de una herramienta para transversalizar los cuidados en la acción municipal. Con la vocación de contrastar y ampliar estos conocimientos con otros contextos y territorios, el año pasado comenzamos el proyecto SOSVIDA2030, que se ha hecho posible gracias a una financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda2030.
Pronto os contaremos más sobre un proyecto centrado en la creación de espacios de diálogo con personas expertas del ámbito académico y del acompañamiento técnico, así como dos grupos de trabajo en el Ayuntamiento de Terrassa (Catalunya) y del Municipio B de Montevideo (Uruguay). Dos consistorios que destacan por sus trabajos en el ámbito de la sostenibilidad de la vida con proyectos como Igualtats Conectades (https://igualtatsconnect.cat/) y Cuidados en el B (https://municipiob.montevideo.gub.uy/cuidados-en-el-b), respectivamente.
En este marco, queremos compartir las principales reflexiones obtenidas en un conversatorio que realizamos en noviembre, donde se pusieron en diálogo personal político y técnico de los tres consistorios porque, como se manifestó durante el mismo, “tenemos una tarea que es visualizar todos los municipios para compartir y hacer visible qué estamos en este desafío para contribuir a una corriente cuidadora y demostrar que es posible hacer otras formas de trabajo a nivel local con otras orientaciones”.
DIFICULTADES
ABORDAJE PRÁCTICO
La complejidad de aterrizar en la práctica la teoría de la sostenibilidad de las vidas.
CAMBIAR EL ENFOQUE
Introducir un compromiso real con la ecodependencia y la interdependencia. Algo que, en muchas ocasiones, choca con las lógicas capitalistas.
- Una mirada que desborde los ámbitos tradicionales ligados a la dependencia (centrados en diversidad funcional y edad).
- Una acción municipal que desborde el área de los servicios sociales (y las grandes vulnerabilidades).
- Una acción municipal que incorpore de forma transversal la dimensión ambiental.
FALTA DE RECURSOS
Falta de recursos (humanos y materiales) para poner en marcha proyectos transformadores, especialmente, para los ayuntamientos más pequeños.
POTENCIALIDADES
EL COMPROMISO POLÍTICO
Contar con un compromiso político real con los cuidados que impulse políticas feministas.
Un municipio con principios antirracistas, ecologistas, feministas.
EL APRENDIZAJE CONTINUO
La importancia de sensibilizar y formar a todos los agentes en el ayuntamiento (personal técnico y político).
La importancia de incorporar a la población y la comunidad.
Sumar a las escuelas, institutos y universidades para concienciar en todas las edades.
PARARSE
La importancia de que el equipo técnico tenga tiempo para pararse y reflexionar sobre sus prácticas.
EL DIÁLOGO Y TRABAJO EN RED
Trabajar los cuidados de forma transversal en todo el ayuntamiento (¡también el urbanismo!).
Incorporar a la población para que los cuidados se asuman como un pilar comunitario y social.
Ponerse en diálogo con otros ayuntamientos que estén trabajando en la materia.
INTRODUCIR UNA MIRADA INTERSECCIONAL
Crear políticas públicas que tengan en cuenta diferentes ejes que generan vulnerabilidades.
ABORDAR EMERGENCIAS
Un enfoque de cuidados permite desplegar estrategias para emergencias que no pueden ser ignoradas (crisis climática, discursos de odio, precarización de las vidas...).
DESAFÍOS
DESPATRIARCALIZAR Y DIGNIFICAR LOS TRABAJOS DE CUIDADOS
Sacar los cuidados del ámbito familiar y, especialmente, de los hombros de las mujeres.
Desprecarizar los trabajos de cuidados (remunerados y no remunerados).
TRANSVERSALIZAR LOS CUIDADOS
Trabajar los cuidados no de forma compartimentada sino integral.
Colocar el cuidado del ambiente en el centro.
IMPLICAR A LA COMUNIDAD
La necesidad de sensibilizar e implicar a la comunidad en los cuidados.
CREAR REDES
Trabajar la comunicación para dar a conocer las experiencias que se están poniendo en marcha a nivel municipal.
Crear y participar en espacios de encuentro para (re)conocer el trabajo de otros municipios (también pequeñas pero valiosas).
BLINDAR LOS CUIDADOS
Introducir los cuidados en la agenda pública, que la comunidad asuma el marco como propio.
Que los cuidados se conviertan en una política de Estado.
Combatir y resistir ante los discursos y las políticas reaccionarias, con una extrema derecha cada vez más presente a nivel mundial.